La cátedra libre como sinónimo de capacitación profesional
Desde 2020, la cátedra está fuertemente volcada a la capacitación en áreas específicas del campo de la edición que estaban vacantes en los espacios formales de estudio, cuyo ejemplo más cercano es la propia carrera de Edición de nuestra facultad.
Esto se plantea con la mirada tanto en nuestra comunidad académica de Filosofía y Letras —de la que muchos de sus integrantes también participan en el campo editorial local en diferentes roles (desde el trabajo autoral hasta la edición propiamente dicha y otras tareas de índole tanto conceptual como técnica)— como el campo editorial argentino y, también, latinoamericano e hispanoparlante, es decir, el conjunto del llamado “libro en español”. Esta proyección local/ regional/ internacional es posible gracias a la virtualidad de estas propuestas, cuya única barrera sería la idiomática.
En 2014, la Secretaría de Transferencia de la facultad hizo una convocatoria a presentar propuestas de diplomaturas y capacitaciones, de donde nació la Diplomatura de Políticas Editoriales y Proyecto Cultural, que se dictó durante varios años bajo diferentes convenios de colaboración (Centro Cultural de la Cooperación, Sholem Buenos Aires), coordinada por Santiago Basso y Lucas Sablich, ambos miembros del equipo docente de nuestra cátedra libre. En 2020, frente a una nueva convocatoria de Transferencia para actualizar y ampliar la oferta y el éxito de las cohortes iniciales, se trajeron las ideas al seno de la cátedra libre, con miras a desarrollar nuevas capacitaciones, pensadas colectivamente por el equipo, que cubrieran otras áreas de vacancia en el campo de la edición y fueran un paso más allá en la sistematización de saberes que veníamos proponiendo en los cursos previos de la CLBS.
Así surgieron el nuevo programa de la ahora llamada Capacitación Universitaria Extracurricular (CUEx) en Políticas Editoriales y Proyecto Cultural y las nuevas propuestas de nuestro espacio de trabajo: la CUEx de Publicaciones Científicas y Académicas —coordinada por María Clara Diez y Paula D’Amico— y la CUEx de Edición de Libros Infantiles y Juveniles —coordinada por Ana Lucía Salgado y Susana Aime—, todas miembros del equipo de nuestra cátedra libre. Las primeras cohortes se dictaron en asociación con Sholem Buenos Aires, y las subsiguientes con la asociación civil EPISEC (Espacio para la Integración Social, Educativa y Cultural).
En 2022, se desarrolló una nueva capacitación, muy necesaria para cubrir otra vacancia importante y también combinar con las otras formaciones ya en curso, la CUEx de Desarrollo y Gestión de Editoriales Independientes y Autogestivas, coordinada por Ariel Sebastián Díaz y Griselda Marrapodi.
De esta manera, se abordó la vacancia de estos campos del saber editorial, con una mirada abierta hacia la comunidad y, específicamente, hacia los pequeños y medianos proyectos editoriales que no tenían dónde formarse y profesionalizarse y que trabajan desde el hacer y el oficio (y no tanto desde la capacitación formal) y nutren la rica bibliodiversidad de la Argentina y la región.
Biblioteca 1 Kilo de Pan
Desde 2015, la cátedra viene construyendo la biblioteca digital “1 Kilo de Pan” (B1KP), en tándem con la cátedra Rico de Diseño Gráfico III, de la carrera de Diseño Gráfico de FADU-UBA, quienes desarrollaron, a lo largos de varios cuatrimestres, la identidad y el programa gráfico de la Biblioteca y sus colecciones con su alumnado —bajo la coordinación de los profesores Esteban Rico y Javier Basile—, de modo colaborativo con la Subsecretaría de Publicaciones —Matías Cordo, Paola Snitcofsky Adler, Julieta Golluscio— y el alumnado y el equipo docente —bajo la coordinación de Ana Lucía Salgado— de la cátedra de Pasantía en Práctica Profesional e Instituciones Públicas u ONG, de la carrera de Edición, ambas de nuestra facultad, a quienes se sumaron más de veinte voluntarios externos.
La B1KP fue pensada primero para atender a nuestra comunidad académica (y se partió de seleccionar textos libres de derechos que fueran de la bibliografía de nuestras carreras de grado, tanto literarios como ensayo), pero también para todo aquel que quiera acceder a buenas ediciones de textos clásicos argentinos o de autores hispanoparlantes.
Se visita en https://www.bibliotecaunkilodepan.org/
Podés sumarte a colaborar escribiendo a <biblo.unkilodepan@gmail.com>.